El Vaticano pide agilizar destituciones de sacerdotes acusados de abuso

WhatsApp Image 2024-10-29 at 12.34.28

馃敻 En abril de 2022, el papa Francisco pidi贸 un informe a esta comisi贸n para tener informaci贸n “fiable de lo que ocurre y de lo que debe cambiar”

El Vaticano public贸 este martes su primer informe sobre la protecci贸n de menores en la Iglesia, en el que pide agilizar la destituci贸n de sacerdotes acusados de abusos sexuales y mejorar el acompa帽amiento de las v铆ctimas. La Comisi贸n Pontificia para la Protecci贸n de Menores, 贸rgano consultivo creado en 2014 por Francisco, debe en principio presentar cada a帽o un informe sobre el tema.

Presentado como una “primera etapa”, este esperado informe “documenta los riesgos que sigue habiendo y los avances que se pueden hacer en los esfuerzos de la Iglesia para proteger a los ni帽os y a los adultos vulnerables”, indic贸 la Comisi贸n el viernes. En abril de 2022, el papa, al frente de una comunidad de mil 400 millones de cat贸licos, pidi贸 un informe a esta comisi贸n para tener informaci贸n “fiable de lo que ocurre y de lo que debe cambiar”.

Los miembros de la comisi贸n, nombrados directamente por el papa, son expertos religiosos y laicos en diversos 谩mbitos relacionados con la protecci贸n de las personas, como la educaci贸n, el derecho, la psicolog铆a, la psiquiatr铆a o los Derechos Humanos. La instancia fue integrada en 2022 en la Curia, pero ha sido objeto de duras cr铆ticas.

“Verdad, justicia, reparaciones y reformas institucionales deben servir como punto de referencia y fundamento de nuestro trabajo”, indic贸 en el informe el presidente de la comisi贸n, el cardenal Sean O’Malley.

Tras consultar a l铆deres religiosos y fieles en varios continentes, la comisi贸n constat贸 que la m谩xima prioridad es la exigencia de las v铆ctimas de acceder a “la verdad”. La Iglesia debe “estudiar medidas que garanticen a todos el derecho a la informaci贸n”, en particular “sobre las circunstancias y responsabilidades”, indic贸 el 贸rgano.

La v铆ctima necesita saber, por ejemplo, qu茅 ha sido de su agresor, si no se lo va a encontrar en su parroquia local, en misa o en clases de catequesis. Para ello, la comisi贸n sugiere crear una suerte de defensor del pueblo. Tambi茅n propone crear una “definici贸n m谩s uniforme de la vulnerabilidad” extrayendo ense帽anzas de los testimonios de las v铆ctimas.

En el marco de las auditor铆as, una de las v铆ctimas se mostr贸 sorprendida de que “la parte menos extenuante de todo el proceso fuera la agresi贸n”. “Lo realmente terrible es cuando te atreves a denunciar, momento en el que el mundo empieza a derrumbarse sobre ti”, lament贸.

La comisi贸n tambi茅n considera necesario agilizar “los procedimientos de destituci贸n” de los responsables eclesi谩sticos acusados en casos de pedocriminalidad. El informe indica que el proceso debe realizarse “cuando est茅 justificado”, pero no precisa si tiene que abrirse en caso de sospechas y denuncias o al final de un proceso judicial, sea can贸nico o civil.

Todos estos esfuerzos, resalt贸 la comisi贸n, con importantes disparidades en las percepciones culturales dentro de las sociedades y dentro de la propia instituci贸n, obst谩culos administrativos y falta de formaci贸n. En 脕frica, por ejemplo, la comisi贸n constat贸 que “la cultura de la protecci贸n es un concepto nuevo”, que requiere “sensibilizaci贸n, informaci贸n, formaci贸n y desarrollo de competencias”.

En M茅xico, en cambio, “importantes barreras culturales” se interponen al imperativo de denunciar la violencia sexual y, por tanto, “constituyen un claro obst谩culo al proceso de justicia”.

Desde que fue nombrado en 2013, Francisco ha impulsado varias medidas contra la lacra de las violencias sexuales: eliminaci贸n del secreto pontificio, obligaci贸n de comunicar cualquier sospecha de agresi贸n sexual o acoso, cualquier intento de tapar un incidente por parte de la jerarqu铆a, enmienda de las sanciones penales.

Pero las asociaciones de v铆ctimas consideran que las acciones emprendidas siguen siendo insuficientes, y critican que el clero no est茅 obligado a denunciar eventuales delitos ante la justicia civil, salvo si las leyes del pa铆s as铆 lo estipulan. En cualquier caso, el secreto de confesi贸n sigue siendo total.

“Se debe poner en marcha una verdadera tolerancia cero en todo el mundo”, dijo en abril a AFP Anne Barret Doyle, codirectora de la oeneg茅 estadounidense Bishop Accountability, que documenta casos de violencia sexual dentro de la Iglesia. Seg煤n ella, cualquier cura “acusado de forma cre铆ble de haber agredido a un ni帽o o a un adulto debe ser excluido definitivamente del ministerio p煤blico”.

Otra prioridad ser铆a, afirma, “publicar los nombres y los detalles de los casos de sacerdotes que la Comisi贸n juzgue culpables de agresi贸n sexual”.

“La responsabilidad empieza por divulgar la informaci贸n”, agreg贸, considerando que “el papa Francisco demostr贸 una aversi贸n total por la transparencia”.