Diputados aprueban impuestos a refrescos, tabaco, videojuegos y apuestas

0
WhatsApp Image 2025-10-17 at 08.36.10

🔸 México es uno de los mayores consumidores de gaseosas del mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año, según datos oficiales

 

#NACIONAL | La Cámara de Diputados aprobó este jueves el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) con las que se actualiza las cuotas que se cobra a refrescos, tabacos, y se integran al gravamen sueros, bebidas saborizadas con edulcorantes, videojuegos con contenido violento y las apuestas para 2026.

 

 

El dictamen, que se aprobó con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, plantea ajustar el pago de impuestos por la enajenación e importación, según sea el caso, de: tabacos labrados y otros productos que contengan nicotina; bebidas con edulcorantes añadidos, juegos con apuestas y sorteos, incluyendo por medios electrónicos, y videojuegos con contenido violento, extremo o para adultos o no apto para menores.

 

 

Además, establece que el impuesto que se cobra a cigarros pasa de la tasa actual del 160 % a una tasa del 200 %, y para puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano la tasa actual del 30.4 % sube al 32 %.

 

 

Esto, a efecto de hacer menos costosos estos productos, así como combatir y desincentivar el consumo de productos de tabaco, a fin de contar con políticas públicas para lograr cambios en los patrones de consumo de tabaco en la población mexicana.

 

 

También ajusta la cuota específica por litro a bebidas saborizadas de 1.64 pesos aplicable en 2025 a 3.08 para 2026, y grava con esta misma cuota adicionalmente a las bebidas saborizadas con cualquier tipo de edulcorantes.

 

 

Lo anterior, se argumenta en el texto, “con el propósito de contar con políticas públicas para lograr cambios en los patrones de alimentación de la sociedad mexicana”.

 

 

Esto considerando que se trata de un “mercado heterogéneo” en el que se oferta “una amplia variedad de opciones de bebidas saborizadas” por los participantes de esta industria, haciendo menos asequibles estos productos y así contribuir a la “disminución de los niveles de prevalencia y obesidad en México“.

 

 

También adecua la definición de bebidas saborizadas, y adiciona un artículo, “a fin de establecer la definición de edulcorante, y refiere a las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos”.

 

 

Aclara que los sueros orales que contengan todas y cada una de las sustancias como glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico, estarán exentos del pago del referido impuesto.

 

 

Horas antes, la industria mexicana de Coca-Cola se comprometió este jueves con el Gobierno de México a reducir en un 30 % las calorías de sus refrescos y a que las versiones sin azúcar sean más baratas que las regulares, informó el director de Asuntos Corporativos de FEMSA, Roberto Campa Cifrián.

 

 

Esto, apuntó, forma parte de un acuerdo alcanzado con autoridades federales para combatir el consumo excesivo de azúcar entre la población, en medio de la propuesta legislativa para aumentar los impuestos a este tipo de bebidas.

 

 

El anuncio de la marca se dio en un contexto en el que organizaciones de salud pública han exigido mayores restricciones a la industria de bebidas azucaradas, pese a la implementación desde 2014 de un impuesto especial y del etiquetado frontal de advertencia vigente desde 2020.

 

 

Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó que la industria refresquera había llegado a un acuerdo con el Gobierno para hacer sus bebidas menos dañinas.

 

 

México es uno de los mayores consumidores de refrescos del mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año, según datos oficiales.

 

 

El consumo de bebidas azucaradas está vinculado con la alta prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2, principales causas de muerte en el país.

Deja un comentario